Historia del Béisbol en Colombia.
La historia sobre la llegada del béisbol a Colombia es tan apasionante como un jonrón en el último episodio para ganar un juego, una jugada de toque suicida con dos “outs” en el fondo de la novena entrada o un juego perfecto.
Historiadores respetables se remontan a los últimos años del siglo pasado, llegando a señalar el origen del béisbol en la población de San Agustín- Huila, donde las tribus de la época practicaban un deporte con características similares al que se juega hoy en día.
En la Universidad de Cartagena, una de las más antiguas de América, hay unas estatuas en las cuales se observan a varios nativos de la época con actitudes que recuerdan a un bateador empuñando su bate con propiedad. En lo que si todos coinciden es el legado histórico de los hermanos Gonzalo e Ibrahim Zúñiga, quienes aprovechando sus estudios en Estados Unidos, trajeron los primeros implementos a Cartagena despertando primero la curiosidad y posteriormente generando una gran pasión por el nuevo deporte. Los hermanos Zúñiga prendieron la chispa del béisbol en 1903, dos meses antes de la independencia de Panamá y el béisbol comenzó a ser practicado por los sectores sociales más altos de la Cartagena de entonces, de ahí que los primeros campos se ubicaron en lo que hoy es el centro amurallado de la colonial ciudad.
En los albores de 1916 en Cartagena, puerto importante en la navegación de la época, se organiza la primera Liga de Béisbol presidida por Enrique Grau; mientras que en Barranquilla, la otra esquina del Caribe colombiano, se juntan los hermanos Urueta para darle rienda suelta a la nueva pasión.
El primer gran duelo de lo que posteriormente sería una rivalidad ancestral, se presenta en 1916, cuando el equipo de Cartagena derrota al de Barranquilla por marcador de 4 carreras por 1, desde entonces esas dos ciudades mantienen la vigencia de la pelota caliente en Colombia.
La primera participación de Colombia en un evento internacional se presenta en el año 1944, cuando un puñado de gloriosos costeños logra un sexto puesto en la VII Serie Mundial de Béisbol Aficionado realizada en Caracas, Venezuela. Colombia da su primer campanazo de alerta sobre la calidad de su béisbol, cuando se llevan la medalla de oro de los V Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde la caribeña ciudad de Barranquilla fue la sede, teniendo como figura al inolvidable Carlos “Petaca” Rodríguez, vencedor del siempre fuerte equipo de Cuba.
Estimulados por el triunfo en los Centroamericanos y del Caribe, los dirigentes colombianos consiguen la sede de la Serie Mundial de 1947 y nuevamente Carlos “Petaca” Rodríguez, Pedro “Chita” Miranda, Andrés “Venao” Flórez, obtienen el título mundial en un evento con sede en Barranquilla y Cartagena.
El béisbol comenzó a irrigarse en el territorio nacional pero especialmente en la Costa Caribe, ya que en el interior era más notable la influencia del fútbol, deporte que a la postre se convirtió en la disciplina nacional de los colombianos.
Colombia fue nuevamente campeón mundial de béisbol aficionado en la XVI Serie Mundial en el año 1965, realizada en Cartagena y Barranquilla, destacándose jugadores como Isidro Herrera, José Miguel Corpas, Óscar Luis Gómez y Rafael “Papá” Castro.
La influencia del béisbol del Caribe no escapaba a los dirigentes de ese entonces. En 1948 se inicia el béisbol profesional colombiano con equipos en Cartagena y Barranquilla, curiosamente ese mismo año marcó el comienzo del fútbol profesional en Colombia. El béisbol profesional se ha jugado en tres etapas diferentes (1948 a 1958, 1979 a 1985 y desde el 2000 hasta esta parte), al mismo tiempo la Federación Colombiana de Béisbol con sus ligas afiliadas organizaban los torneos en todas las categorías.
La Federación Colombiana de Béisbol ha organizado además de las Series Mundiales de 1947 y 1965 los campeonatos mundiales de 1970 y 1976 ganados ambos por Cuba, Torneos Suramericanos, Campeonatos Panamericanos y se prepara con el respaldo de Copabe para el IX Campeonato Panamericano Juvenil AAA en Cartagena de Indias del 17 al 28 de noviembre del 2011.
La fortaleza del béisbol en Colombia se concentra en las principales regiones de la Costa Caribe colombiana especialmente en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba y Sucre, mientras que en el interior del país se destaca el esfuerzo del Valle del Cauca, Bogotá y Antioquia.
Aunque se tienen muy pocas referencias, es un hecho incontrovertible que el primer latino en subir a las grandes ligas fue el colombiano Luis Castro, quién actuó con los Atléticos de Filadelfia en 1904. Luego de Luis Castro, en la historia de las Ligas Mayores, Colombia registra los nombres de: Orlando Ramírez, Joaquín “Jackie” Gutiérrez, Edgar Rentería, Orlando Cabrera, Jolber Cabrera, Yamid Haad, Emiliano Fruto, Ernesto Frieri y Julio Teherán.
Colombia tiene en la actualidad más de 80 peloteros firmados al béisbol organizado que se encuentran en USA, Venezuela y República Dominicana, así como Academias de Béisbol en las cuáles se fundamentan los futuros firmables.
|